viernes, 26 de septiembre de 2014

Presentación:




Queridos  Amigos  un buen  día para todos!!!

Mi nombre es  Anna Ruth Soto, soy estudiante de Administración de Empresas de la UNAD.

Deseo compartir con ustedes aspectos importantes sobre la Gerencia, lo cual nos permitirá autoevaluarnos como futuros profesionales, ya sea formando parte del recurso humano de una empresa o siendo los fundadores, creadores y/o Gerentes de nuestro propio proyecto económico.

Tendremos la oportunidad de mirarnos en el espejo del conocimiento y la experiencia de hombres que con su sabiduría nos brindan orientación sobre lo que se debe y no se debe hacer desde una posición de autoridad como es el de  Bienvenidos!!!!Gerente. 


Bienvenidos!!!!


Referentes Investigativos


Para el desarrollo de esta investigacion se tiene   como referentes teóricos a:


W. Edwards Deming   nació  el 14  de  octubre  de  1900  en Sioux City, estado de Iowa. Al poco tiempo  su familia  se  trasladó a  Powell, en  Wyoming. Su padre, un abogado luchador, perdió una  demanda  judicial  en Powell,  Wyoming, lo  cual hizo  mudar  a la familia a dicha ciudad cuando Deming tenía 7 años. Vivieron en una casa humilde donde el preocuparse por que sería su próxima comida era parte de su régimen diario. Con sólo 8  años salió a trabajar a un hotel local.   Con  sus  ahorros  en  mano  Deming  se  fue de Powell a la edad de 17 hacia Laraman, a  la  Universidad  de  Wyoming  donde  obtuvo  la   licenciatura   en   física   en   la Universidad en 1921. En el año 1929 obtuvo el grado de doctor en física matemática en Yale.


Al inicio de su carrera se dedicó a trabajar sobre el control estadístico de la calidad, pero la entrada de los E.U. a la Segunda Guerra Mundial y la demanda excesiva de productos por parte de los aliados provocó que las empresas americanas se orientaran a la producción en masa satisfaciendo dicha demanda en un mercado muy estandarizado y muy cerrado, dejando de lado las ideas de Shewart, Deming y otros precursores.


Durante y después de la segunda guerra mundial trabajó para la Oficina de censos de Estados Unidos. En 1950, viajó a Japón para colaborar en la conducción de un censo de población, y dictó conferencias sobre control estadístico de la calidad, dirigidas a altos ejecutivos de empresas. Deming les dijo a los japoneses que podrían convertirse en líderes en calidad a nivel mundial si seguían sus consejos. Las autoridades japonesas vieron en los trabajos de este estudioso el motor de arranque de la catastrófica situación en que había quedado el país tras su derrota militar. Japón asumió y desarrolló los planteamientos de Deming, y los convirtió en el eje de su estrategia de desarrollo nacional.

En los años cincuenta, viajó nuevamente a Japón a instancias de la Asociación Japonesa de Científicos e Ingenieros (JUSE). Como se rehusara a cobrar por sus disertaciones (Japón en esa época estaba económicamente empobrecido), la JUSE utilizó esos fondos para instituir el Premio Deming, que hoy es el galardón honorífico a la calidad más importante del Japón. En el Informe oficial de la NBC en 1980 denominadoIf Japan Can, Why Can´t We (Si Japón puede, ¿por qué no nosotros?), fue proclamado el “fundador de la tercera ola de la Revolución Industrial”.

Hoy es considerado en general como el máximo experto en gestión de calidad, y todavía es citado como el precursor de la tercera revolución industrial (la primera tuvo lugar a comienzos del siglo XIX con la simple automatización; la segunda, a fines del mismo siglo con los conceptos de ensamblado/montaje, y la tercera está ocurriendo con la revolución de la información/informática y la computación).




Kaoru Ishikawa

(Japón, 1915 – 1989) Teórico de la administración de empresas japonés, experto en el control de calidad. Educado en una familia con extensa tradición industrial, Ishikawa se licenció en Químicas por la Universidad de Tokio en 1939. De 1939 a 1947 trabajó en la industria y en el ejército. Ejerció también la docencia en el área de ingeniería de la misma universidad.

A partir de 1949 participó en la promoción del control de calidad, y desde entonces trabajó como consultor de numerosas empresas e instituciones comprometidas con las estrategias de desarrollo del Japón de la posguerra. En 1952 Japón entró en la ISO (International Standard Organization), asociación internacional creada con el fin de fijar los estándares para las diferentes empresas y productos. Ishikawa se incorporó a ella en 1960 y, desde 1977, fue el presidente de la delegación del Japón. Fue además presidente del Instituto de Tecnología Musashi de Japón.

Ishikawa explicó el interés y el éxito de los japoneses en la calidad basándose en la filosofía del kanji(escritura de letras chinas), puesto que la dificultad de su aprendizaje favorece los hábitos de trabajo preciso. La base filosófica de sus ideas es de tipo roussoniano; el hombre es bueno por naturaleza, y se implica positivamente con aquello que le afecta. Es por ello que Ishikawa critica el modelo productivo de occidente, en el que el trabajador recibe un trato irrespetuoso con su dignidad humana. El taylorismo y fordismo, base técnica de los modelos occidentales vigentes en ese momento, se desarrollaban a partir de concepciones en las que el hombre es malo por naturaleza; el trabajador era reducido a un objeto desechable, a un robot que cumplía las órdenes de los jefes. Para romper esa dinámica, Ishikawa intentaba conseguir el compromiso de los obreros como personas: solamente así los trabajadores tendrían interés en mejorar la calidad y la producción.

De entre las muchas aportaciones que contienen sus numerosos libros sobre el control de calidad, destaca su conocido Diagrama causa-efecto (también llamado "Diagrama de espina de pescado" por su forma) como herramienta para el estudio de las causas de los problemas. Se fundamenta en la idea de que los problemas relacionados con la calidad raramente tienen causas únicas, sino que suele haber implicados en ellos, de acuerdo con su experiencia, un cúmulo de causas. Sólo hay que encontrar esta multiplicidad de causas y colocarlas en el diagrama, formando así grupos de causas a las que se aplicarán medidas preventivas.


¿Qué es ISO 9001:2008?

La ISO 9001:2008 es la base del sistema de gestion de la calidad ya que es una norma internacional y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.

Normas ISO 9000


Principales Problemas en las Empresas


Las empresas no se desarrollan por:

1 -No tener una estrategia definida

La principal debilidad que tienen muchas de las empresas colombianas es la falta de planeación estratégica. Para que una organización funcione de manera correcta es necesario definir objetivos, metas y el medio para poder alcanzarlos. Además, el presupuesto debe obedecer a dicha estrategia y seguir la misma línea de la filosofía que, desde la gerencia, se le imprime a los empleados.

2 -Tener como única meta vender más

Tener como única finalidad vender más, incluso sacrificando rentabilidad y liquidez es otro de los errores más frecuentes. Existe la creencia de que a mayores ventas, mayor caja, pero hay muchas empresas que consumen más capital de trabajo a medida que venden más. A veces, con el afán de incrementar las ventas o de no perder clientes, se renuncia a un buen margen de rentabilidad.

3 -Pagar el menor valor de impuestos

El objetivo de la contabilidad es ofrecer información fiable y ajustada a la realidad, algo necesario para la toma de decisiones. Por lo tanto, no es prudente generar una información contable en la que se ha favorecido el criterio tributario. Cuando se necesita la información cierta, por ejemplo para créditos, la realidad de la empresa queda totalmente desvirtuada y los defectos salen a flote.

4 -Comprar local a costa del capital

El afán de comprar local a costa del capital de trabajo de la empresa es muy común en muchas de las empresas nacionales.  Este problema es conocido como ´síndrome de local propio´. Es más común de lo que parece encontrar una gran cantidad de empresarios que comprometen la liquidez de la empresa, incluso cuando no cuentan con los recursos necesarios, en su deseo de tener una sede propia.

5 -No planear las inversiones

Es muy frecuente no planear las inversiones de largo plazo con base en las mejores opciones de financiación.  Contraer créditos de consumo como sobregiros y tarjetas de crédito con altas tasas de interés, o adquirir créditos de corto plazo para la compra de activos fijos y no solicitar periodos de gracia, son actividades que reflejan una débil gestión financiera en materia de endeudamiento y liquidez.

6 -Repartir utilidades solo con el P y G

Repartir utilidades con base al estado de resultados de pérdidas y ganancias puede conducir a la empresa a tomar decisiones erróneas, que se vean reflejadas en la reducción de la rentabilidad en el corto plazo, pues no se está teniendo en cuenta realmente cual es la disponibilidad de efectivo para atender este compromiso financiero. Este error puede costarle la estabilidad económica a la compañía.

7 -Solución de iliquidez a través de créditos

Pensar que la iliquidez solo se soluciona con créditos es un error muy frecuente. Cada vez es más común ver empresas en situación de peligrosa iliquidez que optan por la solución "más rápida y eficaz", es decir, solicitar créditos. El problema es que al adquirir nuevos préstamos, no se está abordando lo que realmente conllevó a esa situación de iliquidez y las deudas pueden empeorar la situación financiera.

8 -Riesgos familiares afectan el negocio

Riesgos familiares que afectan directamente el negocio. La tercera causa más común por la que se liquidan las empresas obedece a relaciones familiares. Conflictos personales, divorcios y cambios generacionales, son algunos de los riesgos que se corren al tener una empresa de familia y que generalmente no se prevén, de manera que, cuando ocurren, no se sabe cómo responder a estos cambios.

9 -La resistencia a los cambios

Resistirse a los cambios significa perder ventajas competitivas, ya que el entorno en el que se desenvuelve la empresa puede demandar nuevas prácticas y exigencias de los clientes. En el mundo de hoy, donde la dinámica del mercado y donde la tecnología obligan a la innovación y al cambio constante, es necesario que las compañías tengan la capacidad de adaptarse, en un tiempo corto, a cambios sustanciales.

10 -No generar un valor agregado

Un producto gana valor a medida que pasa a través de la cadena abastecedora. Esto es lo que se conoce como proceso de "valor agregado". Si una parte de la cadena no agrega valor al producto, las fuerzas del mercado anularán el eslabón. Por ejemplo, si una compañía compra un producto, no le hace nada y los vende más caro, el cliente encontrará al proveedor original y adquiría el producto a precios bajos.

Problema: Competitividad en Colombia

Colombia avanzó un puesto en el Índice de Competitividad Global, al quedar en el puesto 68 de 139 países observados. La corrupción y los impuestos son los principales factores que afectan la competitividad del país según el informe.

Los resultados de la encuesta realizada por el Foro Económico Mundial, muestran que Colombia sigue avanzando en competitividad. El informe destaca que el país mejoró su posición frente al mundo porque tiene un tamaño de mercado interesante, un ambiente macroeconómico estable y ha mostrado avances en sofisticación de los negocios.


 A nivel Nacional el Dane destaca el crecimiento de La economía colombiana en un  6,4% en el primer trimestre de 2014, comparada con el mismo periodo del año anterior. Dane


Sin embargo, en la encuesta realizada a los principales líderes de la economía mundial, revela que las mayores dificultades que encuentran para hacer negocios en el país son la corrupción y las cargas tributarias. El 16,6% de los encuestados contestó que la corrupción es el mayor problema y el 11,3% respondió que las cargas tributarias.

Se destaca también como dificultad en los negocios el sentimiento de un alto nivel de burocracia ineficiente en el gobierno y la inadecuada infraestructura.


En ese mismo sentido, los problemas que aún no le permiten al país avanzar del nivel de desarrollo impulsado por la eficiencia a ser impulsado por la innovación son la debilidad institucional, la eficiencia en el mercado, infraestructura y bajo desarrollo del sistema financiero. El País, Foro Económico Mundial

Referentes Conceptuales


Para el desarrollo de este tema se han tenido en cuenta algunos conceptos relacionados con la Gerencia, los cuales nos han permitido ampliar, profundizar, interiorizar y reflexionar  nuestro conocimiento con el propósito de llevarlo a la practica en nuestras vivencias diarias.

Conceptos:

Gerencia:

La palabra gerencia se utiliza para denominar al conjunto de empleados de alta calificación que se encarga de dirigir y gestionar los asuntos de una empresa. El término también permite referirse al cargo que ocupa el director general (o gerente) de la empresa, quien cumple con distintas funciones: coordinar los recursos internos, representar a la compañía frente a terceros, controlar las metas y objetivos.
Un gerente suele cumplir con cuatro funciones simultáneas: el planeamiento (se establece un plan con los medios necesarios para cumplir con los objetivos), la organización (se determina cómo se llevará adelante la concreción de los planes elaborados en el planeamiento), la dirección (que se relaciona con la motivación, el liderazgo y la actuación) y el control (su propósito es medir, en forma cualitativa y cuantitativa, la ejecución de los planes y su éxito).


Competitividad:

En el ámbito económico y social la competitividad es actualmente la característica o cualidad que permite sobrevivir a una organización dentro de los mercados saturados; si una empresa no es competitiva está condenada a la desaparición; la mayoría de las veces podríamos sustituir competitividad por la palabra eficiencia; pero la eficiencia es el paso previo para la consecución de la competitividad; sin eficiencia nunca alcanzaremos competitividad; por ejemplo, si no somos eficientes en la asignación de los recursos no podremos ser competitivos en costos; es necesario aclarar que la eficiencia no lleva aparejada la competitividad aunque si es un factor sin el cual no se consigue la competitividad.


Estrategia:

Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuación.
Una estrategia comprende una serie de tácticas que son medidas más concretas para conseguir uno o varios objetivos.


Desarrollo:


Si leemos el diccionario de la Real Academia Española (RAE), encontraremos que el desarrollo está vinculado a la acción de desarrollar o a las consecuencias de este accionar. Es necesario, por lo tanto, rastrear el significado del verbo desarrollar: se trata de incrementar, agrandar, extender, ampliar o aumentar alguna característica de algo físico (concreto) o intelectual (abstracto).

Conclusiones:

1.       Una empresa que no Investiga, no Desarrolla y no tiene procesos de Innovación está destinada a la extinción.

2.      Las empresas deben buscar en su interior su propia filosofía organizacional, no copiar la de otros.

3.      El control de los procesos al interior de las empresas trae como resultado productos de buena calidad en el mercado

4.      La motivación, el respeto y el reconocimiento  genera acción y buenos resultados

5.      Mejoramiento Continuo, pilar de la Gerencia Estratégica


1.       El éxito va más allá de los números.

1.       La palabra impacta pero el ejemplo arrasa

14 puntos considerados como básicos para conseguir la transformación de la industria.

Estos principios resultan útiles en cualquier nación, tipo de empresa de fabricación o de servicios grande o pequeña e incluso para una división de una empresa u organización.