Para el desarrollo de esta investigacion se tiene como referentes teóricos a:
W. Edwards Deming nació el 14 de octubre de 1900 en Sioux City, estado de Iowa. Al poco tiempo su familia se trasladó a Powell, en Wyoming. Su padre, un abogado luchador, perdió una demanda judicial en Powell, Wyoming, lo cual hizo mudar a la familia a dicha ciudad cuando
Deming tenía 7 años. Vivieron en una casa humilde donde el preocuparse por que
sería su próxima comida era parte de su régimen diario. Con sólo 8 años salió a
trabajar a un hotel local. Con sus ahorros en mano Deming se fue de Powell a la
edad de 17 hacia Laraman, a la Universidad de Wyoming donde obtuvo la licenciatura en física en la Universidad en 1921. En el año 1929 obtuvo el
grado de doctor en física matemática en Yale.
Al inicio de su carrera se dedicó a
trabajar sobre el control estadístico de la calidad, pero la entrada de los
E.U. a la Segunda Guerra Mundial y la demanda excesiva de productos por parte
de los aliados provocó que las empresas americanas se orientaran a la
producción en masa satisfaciendo dicha demanda en un mercado muy estandarizado
y muy cerrado, dejando de lado las ideas de Shewart, Deming y otros
precursores.
Durante y después de la segunda guerra
mundial trabajó para la Oficina de censos de Estados Unidos. En 1950, viajó a
Japón para colaborar en la conducción de un censo de población, y dictó
conferencias sobre control estadístico de la calidad, dirigidas a altos
ejecutivos de empresas. Deming les dijo a los japoneses que podrían convertirse
en líderes en calidad a nivel mundial si seguían sus consejos. Las autoridades
japonesas vieron en los trabajos de este estudioso el motor de arranque de la
catastrófica situación en que había quedado el país tras su derrota militar.
Japón asumió y desarrolló los planteamientos de Deming, y los convirtió en el
eje de su estrategia de desarrollo nacional.
En los años cincuenta, viajó
nuevamente a Japón a instancias de la Asociación Japonesa de Científicos e
Ingenieros (JUSE). Como se rehusara a cobrar por sus disertaciones (Japón en
esa época estaba económicamente empobrecido), la JUSE utilizó esos fondos para
instituir el Premio Deming, que hoy es el galardón honorífico a la calidad más
importante del Japón. En el Informe oficial de la NBC en 1980 denominadoIf Japan
Can, Why Can´t We (Si Japón puede, ¿por qué no nosotros?), fue proclamado el
“fundador de la tercera ola de la Revolución Industrial”.
Hoy es considerado en general como el
máximo experto en gestión de calidad, y todavía es citado como el precursor de
la tercera revolución industrial (la primera tuvo lugar a comienzos del siglo
XIX con la simple automatización; la segunda, a fines del mismo siglo con los
conceptos de ensamblado/montaje, y la tercera está ocurriendo con la revolución
de la información/informática y la computación).
Kaoru Ishikawa
(Japón, 1915 – 1989) Teórico de la
administración de empresas japonés, experto en el control de calidad. Educado
en una familia con extensa tradición industrial, Ishikawa se licenció en
Químicas por la Universidad de Tokio en 1939. De 1939 a 1947 trabajó en la
industria y en el ejército. Ejerció también la docencia en el área de
ingeniería de la misma universidad.
A partir de 1949 participó en la
promoción del control de calidad, y desde entonces trabajó como consultor de
numerosas empresas e instituciones comprometidas con las estrategias de
desarrollo del Japón de la posguerra. En 1952 Japón entró en la ISO
(International Standard Organization), asociación internacional creada con el
fin de fijar los estándares para las diferentes empresas y productos. Ishikawa
se incorporó a ella en 1960 y, desde 1977, fue el presidente de la delegación
del Japón. Fue además presidente del Instituto de Tecnología Musashi de Japón.
Ishikawa explicó el interés y el éxito de
los japoneses en la calidad basándose en la filosofía del kanji(escritura de
letras chinas), puesto que la dificultad de su aprendizaje favorece los hábitos
de trabajo preciso. La base filosófica de sus ideas es de tipo roussoniano; el
hombre es bueno por naturaleza, y se implica positivamente con aquello que le
afecta. Es por ello que Ishikawa critica el modelo productivo de occidente, en
el que el trabajador recibe un trato irrespetuoso con su dignidad humana. El
taylorismo y fordismo, base técnica de los modelos occidentales vigentes en ese
momento, se desarrollaban a partir de concepciones en las que el hombre es malo
por naturaleza; el trabajador era reducido a un objeto desechable, a un robot
que cumplía las órdenes de los jefes. Para romper esa dinámica, Ishikawa
intentaba conseguir el compromiso de los obreros como personas: solamente así
los trabajadores tendrían interés en mejorar la calidad y la producción.
De entre las muchas aportaciones que
contienen sus numerosos libros sobre el control de calidad, destaca su conocido
Diagrama causa-efecto (también llamado "Diagrama de espina de
pescado" por su forma) como herramienta para el estudio de las causas de
los problemas. Se fundamenta en la idea de que los problemas relacionados con
la calidad raramente tienen causas únicas, sino que suele haber implicados en
ellos, de acuerdo con su experiencia, un cúmulo de causas. Sólo hay que
encontrar esta multiplicidad de causas y colocarlas en el diagrama, formando
así grupos de causas a las que se aplicarán medidas preventivas.
¿Qué es ISO 9001:2008?
La ISO 9001:2008 es la base del sistema
de gestion de la calidad ya que es una norma internacional y que se centra en
todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe
contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la
calidad de sus productos o servicios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario